FOCALIZACIÓN SUBCOMPETENCIA 3
¿Sabías que…
El clima, el suelo, los recursos hídricos, la flora y la fauna determinan la disponibilidad de alimentos de una región, mientras que las relaciones sociales y actividades económicas influyen en el acceso a los mismos.
¿Cuál es el potencial productivo de tu región?
¿Cuál es la vocación cultural y económica de la población de la región donde vives?
IXTACOMITAN
El Municipio de Ixtacomitán se ubica en la Zona Norte Chiapas, a 45 kilómetros de Reforma, Chiapas. Sobre la Carretera Pichucalco-Tuxtla Gutiérrez.
Quiero mostrarles hoy un rincón del norte de Chiapas que deben descubrir: Balneario Río Blanco en el municipio de Ixtacomitán. Muy concurrido por los tabasqueños, ya que está a solo una hora de aquí de Villahermosa. Ojalá se den la oportunidad de visitarlo. Valen la pena esas aguas cristalinas.
Esta región se encuentra dividida fisiográficamente por dos subregiones: La Llanura Costera del Golfo y La Sierra Norte de Chiapas. Por la situación geográfica, esta región presenta una integración acentuada con Tabasco, ocasionando dependencia cultural y económica, a tal grado que la población comercializa sus productos en Tabasco. La región no ha desarrollado los aspectos económicos de una formación educativa para crecer como polo de desarrollo. La producción ganadera tiene un lugar importante en esta región y ocupa el segundo lugar estatal, dedica a esta actividad 430 mil hectáreas. Esta actividad se realiza principalmente en la subregión Llanura Costera del Golfo.
En la región Norte se encuentra la zona petrolera de Chiapas, concretamente en los municipios de Juárez, Reforma, Pichucalco y Ostuacan, donde se localizan 110 pozos en explotación y el volumen de producción es de 62 mil barriles diarios de petróleo y 512 millones de pies cúbicos de gas natural. En el municipio de reforma se localizan los complejos petroquímicos Cactus y Nuevo PEMEX. Esta actividad a provocado una elevad contaminación ambiental, trayendo como consecuencia un decremento en la productividad agrícola y ganadera, deterioro de los suelos y aguas, así como la oxidación de materiales ferrosos, entre ellos alambre de púas y lamina.
La agricultura es escasa, sobre salen los cultivos perennes, tales como el cacao, café y plátano con grados mínimos de tecnificación.
La conforman 23 municipios que en conjunto ocupan una extensión de 6098.5 KM2, equivalente al 8.1% del territorio estatal. Su cabecera municipal se encuentra en la ciudad de Pichucalco. El 29.2% de la población de 15 años y más de la región, es analfabeta. Para combatir este problema se cuenta con 236 escuelas y 5264 personas dedicadas a la educación.
En comunicaciones de transportes la región cuenta con 2186.8 km de infraestructura carretera federal y estatal hasta el límite del estado de Tabasco, de gran importancia es la línea del Ferrocarril del Sureste que comunica al estado con el centro y sureste del país; además cuenta con 87 oficinas postales. El 12% de la población regional es derechohabiente de las instituciones de seguridad social, de los cuales 73.4% corresponden al IMSS 21.1% al ISSSTE y 5.6% al ISSTECH. Se disponen de 128 clínicas de consulta externa y 3 de hospitalización general.
En cuanto a servicios básicos 77.5% de las viviendas cuentan con agua entubada, 60.8% con drenaje y 79.5 disponen de energía eléctrica.
La combinación de altitud y precipitación pluvial ha conformado dos nichos ecológicos. La Yerbabuena y El Manzanillal localizados en los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacan y Juárez. En este último con unos superficie de 2000 hectáreas, se localiza el área pantanosa donde crecen las plantas de canacoite, considerada única en el mundo.
La población indígena está conformada por 104175 habitantes, 38.2% del total regional. De esta, 61% son tzotziles, 25% zoques y el 14% restante de otras etnias.
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO
El subsistema económico, consiste en las diferentes actividades productivas, sus componentes y su relación con el territorio concebido integralmente como un sistema.
En los términos de referencia se establece como objetivo principal consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las características del territorio. En este sentido, el subsistema económico tiene una inferencia importante, puesto que es la parte encargada de analizar la actividad (el trabajo) que la sociedad realiza para producir bienes y satisfacer sus propias demandas, lo cual tiene una expresión espacial, dentro de las cuales se identificó la dinámica y estructura económica estatal y municipal.
En este sentido, se pretende identificar las potencialidades, desequilibrios y limitantes generando información que coadyuve al establecimiento, por parte de los agentes económicos, de estrategias de desarrollo que permitan el funcionamiento óptimo del subsistema.
Caracterización del sistema de producción agrícola
Los sistemas de producción agrícolas, se caracterizan por su enorme riqueza cultural y pobreza económica, muy baja inversión y calificación de la mano de obra, de infraestructura, y por sus pequeñas unidades de producción; por lo que su productividad y competitividad es muy baja. Las unidades de producción enfrentan enormes rezagos en lo que hace a su modernización, por lo que el salto tecnológico que requieren, rebasa con mucho la escasa capacidad que tiene el aparato estatal.
¿Cuáles son los factores que hacen vulnerables a una población?
Factores físicos, ambientales o ecológicos, económicos, sociales.
Actividad para interiorizar
CONCEPTOS
El concepto de disponibilidad se utiliza en diversos ámbitos y esferas para hacer referencia a la posibilidad de que algo, un producto o un fenómeno, esté disponible de ser realizado, encontrado o utilizado. La disponibilidad significa que esa cosa o producto, por ejemplo un jabón, está disponible para ser usado. Que esté disponible quiere decir a su vez que uno puede disponer de ello ya que es accesible, está al alcance de la mano o simplemente porque es posible hacerlo.
Con la palabra acceso aludimos a la entrada o camino que lleva a introducirse en un lugar. Así hablamos de libertad de acceso a los sitios públicos o de restricción al acceso en lugares privados. También podemos decir que el acceso a una ciudad está cortado o impedido por un accidente de tránsito o que el acceso de los judíos a muchos lugares públicos y privados fue negado durante el nazismo.
El acceso al mundo del trabajo es la posibilidad de ingreso al mercado laboral, que le permite a la persona ganarse el sustento con su esfuerzo intelectual o físico.
Relación entre disponibilidad y acceso
- Disponibilidad, En este indicador, la seguridad se puede medir mediante indicadores de oferta y demanda, esto se refiere a las cantidades de alimentos disponibles en relación a las necesidades nutricionales y de necesidades netas de importación en comparación con la capacidad de importación, uno de los instrumentos más utilizados para estimar la disponibilidad son las hojas de balance de alimentos , cuyo propósito consiste en proporcionar el marco para el régimen continuo de parámetros cuantificables de la situación de la oferta y la demanda de alimentos, a partir de la cual se pueden realizar evaluaciones objetivas de los déficit o excedentes de alimentos. Y Acceso, se refiere a que los alimentos deben distribuirse y estar disponibles localmente y ser accesibles para todos, depende de la demanda de estos que a su vez está determinada por el precio de los alimentos, los ingresos y factores demográficos. Al analizar el acceso real a los alimentos que poseen los diferentes sectores de la población permite estratificar los grupos poblacionales en base a la vulnerabilidad, precisar niveles de desnutrición y conocer sus causas para orientar acciones concretas.
Variables que identifican grupos vulnerables en cuanto a inseguridad alimentaria
Actividad para interiorizar
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Situación territorial y poblacional que determina el sistema alimentario en tu región: ¿cuál es la condición actual?, ¿cuáles son sus características?
La crisis de los precios de los alimentos que se empezó a manifestar a finales de 2007, situó el tema de la seguridad alimentaria en la agenda política internacional y nacional, rebasando las fronteras de los organismos y foros especializados. A su vez, la crisis económica y financiera de 2009 profundizó los impactos negativos de los precios en los consumidores de bajos ingresos y en las economías deficitarias en alimentos.
El tema de los precios puso de relieve una serie de cambios de largo alcance que se han venido produciendo en los sistemas alimentarios y que, al combinarse, limitaron en un momento dado la capacidad de respuesta de la oferta a la demanda de alimentos. La persistencia del alza, con precios estimados para la próxima década de entre 10% y 30% por arriba de los de la década anterior, apunta a un giro en la situación alimentaria mundial.
La forma en que ha aumentado la producción ha contribuido al deterioro de la calidad de los recursos naturales, las emisiones con efecto de gas invernadero de las actividades agropecuarias y resultado del cambio en el uso del suelo y deforestación, han contribuido al proceso del cambio climático, lo que afecta la estabilidad de la producción.
Resolver la problemática del acceso a la alimentación representa un reto para la Política Social ya que se encuentra intrínsecamente asociada a la condición de pobreza y a bajos niveles de desarrollo. Asimismo, el acceso a la alimentación se establece como un derecho de toda la población, lo cual está refrendado en tres instrumentos jurídicos fundamentales para el país: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y la Ley General de Salud (LGS). Adicionalmente, México se ha incorporado a acuerdos internacionales en materia alimentaria, como el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que refrendan el compromiso de disminuir los niveles de personas y hogares con problemas nutricionales o con poco acceso a la alimentación. En la metodología para la medición de la pobreza por ingresos, la pobreza alimentaria se construye a partir del valor monetario de una canasta básica de alimentos, que incorpora los requerimientos energéticos mínimos. El valor de esta canasta es la línea de ingreso que sirve de referencia para considerar si las personas se encuentran en situación de pobreza alimentaria, es decir, si todo su ingreso no es suficiente para adquirir dicha canasta.4Los resultados de la medición de la pobreza alimentaria que se obtienen a partir de la ENIGH pueden calcularse desde 1992 hasta 2010, lo que permite contar con 11 observaciones para los 18 años que componen este periodo de tiempo. La representatividad de la información es a nivel nacional y por tipo de localidad, ya sea urbana (localidades con 15 mil o más habitantes5) o rural (localidades con menos de 15 mil habitantes). Para las entidades federativas que los solicitan, se realiza una sobre muestra para que sus resultados sean representativos.
En la actualidad sigue siendo casi la misma ya que, Cabe resaltar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. De igual forma, el total de la población en situación de pobreza a nivel nacional equivale a la suma de la población en situación de pobreza en las 32 entidades federativas, y el total de la población en pobreza en cada entidad equivale a la suma de la población en pobreza de cada uno de sus municipios. Chiapas, con respecto de las 32 entidades ocupó el primer lugar en porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema. Por lo tanto, se ubica dentro de las tres entidades con mayor pobreza en el país.
Las estimaciones de pobreza que se reportan en este apartado toman en cuenta la variable combustible para cocinar y disponibilidad de chimenea en la cocina para la construcción del indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Esto de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, y con base en los resultados publicados para ese mismo año.
https://www.alanrevista.org/ediciones/2007-2/alimentacion_suficiencia_energetica.asp
https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/corzo_o_l/capitulo2.pdf